Fue hacía finales de la década de los setenta, en plena adolescencia o mejor, cuando me aficioné a recepcionar emisoras de radio , sobre todo las radicadas al sur de La Florida , por la ventajosa captación de la señal y su objeto principal de difusión de muchas de ellas por entonces la ya referida: música rock.
Los vínculos de Cuba con los Estados Unidos, sobre todo a partir de 1959, han tenido siempre un alto contenido político, y no podría afirmar sinceramente si esa misma historia pudo evitar tanta politización. Uno siente que cuando se trata de Estados Unidos estamos todo el tiempo emulando , compitiendo , a la defensiva o a la ofensiva , nunca en estado normal y relajados ( ni siquiera cuando escuchamos “Stairways to heaven“ (Ver 2 en pie de artículo), ya sea en el sentido de premiada obra artística o como inspirado ascenso divino). La verdad, frente a Estados Unidos nunca bajamos la guardia; y es así desde la histórica visión antiimperialista martiana que el propio apóstol nos entregara como normada en sus ideales.
No obstante, como también el maestro, conocemos los grandes aportes de aquella nación a la humanidad, sobresaliendo su cultura musical contemporánea, la de base popular: representada magistralmente en el Habanajam (Ver 3 en pie de artículo) por el alto nivel de sus exponentes.
Sin embargo, (y sin ansias de despreciar o disminuir la importancia de tales aspectos) habría también que tomar en cuenta factores de génesis casual, como el de la proximidad geográfica entre los dos países, situación que determina, para el referido caso , posibilidades de contacto fáciles favorecedoras de un nexo particular e histórico de interinfluencias:
“Hay emisoras norteamericanas que son perfectamente captables con walkmans y radios de batería en la zona del malecón habanero y la Playita de 16 , donde no es inusual ver jóvenes que las escuchan en plena luz del día. En adición, el público capitalino tiene acceso, sobre todo en el verano, a diferentes estaciones FM stereo de Miami y los cayos de la Florida, entre estas WWUS (104. 7 FM , Big Pine , Cayo Marathon ) especializada en oldies de los 50 , 60 y 70 y otras dedicadas a clásicos del rock , desde los cayos hasta Fort Lauderdale.” (Ver 4 en pie de artículo)
En Cuba se recepcionan – desde antes de la Revolución en el poder y procedente de Estados Unidos – no solo sus emisiones radiales con un alcance mundial o regional , sino igualmente , y en gran escala , muchas otras emisoras con diseño de difusión doméstico , sobre todo las instaladas en el área de la Florida: “ Históricamente , dada la proximidad geográfica , han existido incompatibilidades radiales no deseadas entre Cuba y los Estados Unidos , en virtud de las cuales se producen interferencias mutuas nocivas para los servicios en regiones de ambos países “ (Ver 5 en pie de artículo)
Lo que lógicamente ha establecido una larga tradición de este tipo de recepción y audiencia en Cuba, conexión que entonces nos pareciera por equívoco incipiente en la localidad, pues en la otrora La Gloria City (Ver 6 en pie de artículo) y su vecindad – a menos de 3 Km - había una evidencia confirmadora, ¨Cuando llegaron los primeros radios pasábamos el día oyendo las emisoras del sur de La Florida. A poco tiempo inició los programas la CMQ ¨. (Ver 7 en pie de artículo)
Sin embargo, la década del setenta del siglo XX se convertiría en su etapa clásica y concurrió delante, al sobresalir e imponerse su masividad, sistematicidad, duración y tipo de consumo: intenso pero de apocado perfil crítico.
La emisora insigne para mi, más por razones sentimentales que profesionales , al menos eso pienso en este instante , se identificaba como la 710 WGBS Radio Station AM y tenía su sede en la ciudad de Miami.“Nunca olvidaré el slogan :You´vegot a friend on WGBS (Tú tienes un amigo) y la melodía con que se anunciaba la emisora: 710 WGBS “ (Ver 8 en pie de artículo) , - hoy puro esfuerzo de relaciones públicas y marketing – “ , y desde luego sembró un amigo para siempre en el terreno agradecido de aquel adolescente que sigo siendo yo.
Del staff que laboró en la misma, me vienen a la mente unos pocos nombres : Vivian Kennedy , Ron St John , Theresa Lee , Mark Denver , Bob Cain… y sólo de los visibles a un oyente adolescente - por entonces de 15 años - , hispanohablante ,que daba sus primeros pasos en el idioma que transmitía la emisora: el inglés.
Infinidad de palabras y frases que conocí de esa directa y especial experiencia de radioyente, asociadas sobre todo al uso habitual de la emisora : “ before that “ , “ second week in a row “ , “ new song “ , “ weather for cast “ , “ traffic report “ , “ spot light “ , “five falling natches, the number ten last week number five today ”.
A veces la emisora era solo la motivación y la respuesta era el resultado de una búsqueda extra (el ansia de saber) en otras partes.
Otros rumbos de esta misma intención , se dirigieron a la exploración y al gradual conocimiento del tema partiendo de referencias elementales : nombre de solistas y de bandas , año de formación , identidad de sus integrantes , discografías … y arribando luego a contenidos esenciales : surgimiento , desarrollo , existencia actual e influencias del fenómeno rock , y a través de él , observando otros asuntos o procesos : Cultura de masas , movimientos de la nueva Izquierda , medios masivos de Información , etcétera.
También de interés para la sociología, y surgidos o condicionados por esta experiencia socio musical, fueron la creación de grupos de amigos, conjuntos musicales y el mismo inicio de relaciones fuertemente determinadas por este factor aglutinante: la música rock. Algunas facetas de la proyección social posterior sufrieron la erosión de este momento de clímax homogéneo y definitorio; y una parte de la imagen pública perfeccionada y configurada.
El aumento del interés en Cuba por la música que difundían estas emisoras generó un vertiginoso , amplio y espontáneo crecimiento de la audiencia nacional receptora de estas plantas radiales , suceso paralelo a una explosión favorable y elevada en las ganancias de la industria musical norteamericana , que alentó su expansión multiplicando la cifra de emisoras de radio y adoptando la mayoría de ellas -o de las ya existentes- un formato difusor del fenómeno pop rock, conscientes de que `el amor está en el aire’ .Sobre timbrado de la emisora radial WEAT 850 AM, evidencia histórica de estos contactos.
Con esta específica identificación he querido aprovechar el sentido fiel del título; “El amor está en el aire “en alusión directa a la WGBS en tanto fue para nosotros entre todas las experiencias, una experiencia de amor, que se trasladaba como señal de radio en el aire: “Fue una época agradable porque escuchábamos la música que nos gustaba en colectivo y amistad“. (Ver 9 en pie de artículo)
Es probable que esta impresión naciera en la costumbre de oír la WGBS con hábito casi diario, interés y en todas sus formas posibles, aportando este nexo claves de familiarización que facilitarían el entendimiento de determinados mensajes :“ Hacíamos las guardias en las escuelas al campo escuchando la hora por la emisora” (Ver 10 en pie de artículo) y “Todos los 31 de diciembre escuchábamos el Hit Parade de la WGBS , con los mejores números del año“ (Ver 11 en pie de artículo)
La existencia de opciones como la WGBS estimularon en sus asiduos receptores procesos espontáneos de base cultural solo comparables al de campañas promovidas oficialmente: “Sentí mucho que dejara de transmitir música, me atrasó en cuanto a la misma así como a poder seguir desarrollando el oído para el conocimiento del inglés”. (Ver 12 en pie de artículo)
La principal dirección inicialmente se orientó al obstáculo más importante e inmediato : la barrera del idioma. Todos nos interesamos un poco más por el aprendizaje del inglés , en tanto era el instrumento que nos daría el acceso inicial , la mayoría de nosotros conformaba en las aulas los alumnos más aventajados o con inquietudes por la asignatura , además la relación con los profesores de esta disciplina se estrechó particularmente ( compartíamos dos afinidades : su asignatura y la música en este idioma difundida y escuchada preferiblemente por emisoras norteamericanas ) y ellos vivieron una atención social única junto a los residentes nacionales originarios de comunidades angloparlantes caribeñas muy diseminados en la localidad.
En mi caso, siempre -incluida la universidad- fui el alumno aventajado en la asignatura de inglés de mi clase (privilegio también retenido en historia y geografía) y lógicamente eso favorecía de igual modo mi relación preferencial y amistosa de alumno con los docentes de dicha materia.
Sin embargo ; con mi profesora de inglés de 10mo grado todo cambió el día que fui a consultarle la palabra “ wanna “ , no la habíamos dado en clase y me preguntó de dónde la había extraído , y yo , con la ingenuidad y la vanidad que otorga el momento en que un joven empieza a descubrir cosas por sí mismo, le respondí que era parte de la oración titular de una canción , ubicada en el número 4 del Hit Parade de 1978 de la mencionada WGBS 710 AM (“I wanna kiss you all over” - Exile).
¡Sola 15 a la vista!
Ella lo hizo saber a la dirección de la escuela en Sola15 (Ver 13 en pie de artículo) , adonde fui citado en su momento y exhortado a dejar de escucharla (Ver 14 en pie de artículo) , nunca volvió a mantener una relación de camaradería conmigo en clase ni fuera de ese sagrado recinto , a pesar de ser esta un centro interno en el que permanecíamos alrededor de diez meses completos ,pues aquella afición mía casi estrictamente cultural debió decepcionarla política y dogmáticamente ,y por supuesto, a partir de ahí tuve el estigma ingrato de “diversionista ideológico“ rasgo hoy transformado y orgánicamente incorporado a mi personalidad en forma de tolerancia, pero entonces una mancha que descalificaba al joven para su realización política en la misma sociedad que aspirábamos “con todos y” se construía “para el bien de todos”, excepto los “ que sean incorregiblemente contrarrevolucionarios” (Ver 15 en pie de artículo), signo –el diversionismo- desafortunado la mayor parte de las veces al acompañarse de acciones que compulsaban increíblemente lo contrario de lo que se quería lograr, “ A pesar de estar estudiando el inglés , se nos llamó la atención en varias ocasiones por estar oyendo la emisora e incluso se llegó a tildarnos de desviación ideológica”. (Ver 16 en pie de artículo)
Alguien muy brillantemente le ha dado una dilucidación y cierto sentido en parte a esa actitud: “No es posible, sin embargo, obviar el componente psicológico. Todo aquello sonaba en inglés, la lengua con que se expresa el adversario…” (Ver 17 en pie de artículo) de la otra parte habría pues que involucrar también la integra percepción de nuestra adolescencia al emplear con frecuencia y espiritualidad frases en ese idioma para enamorar , muchas provenientes de las propias canciones (Ver 18 en pie de artículo) , inexplicable de entender para alguien que no haya vivido en Cuba este período: “El esposo de mi mamá que había pedido su solicitud para irse ( del país ) detestaba que yo pusiera la emisora porque lo comprometía con la opinión de la gente y como a mí eso no me importaba ni lo hacía por intereses ni de idioma ni de ideología no renuncié a ella ,eso me buscó muchas discusiones y problemas , resolví escucharla en el malecón de Cojimar que era donde vivía. Nos sentábamos mi tío y yo con un termo de té y nos pasábamos a veces hasta el amanecer hablando de grupos y canciones“. (Ver 19 en pie de artículo)
En una entrevista que concediera Carlos Rafael Rodríguez, uno de los tanques pensantes de la Revolución cubana, al que los propios capitalistas elogiaban “ que inteligente es lástima que sea comunista “ en un momento de toma y daca dentro del cuestionario y ante el termino-concepto “diversionismo” , su primera respuesta fue : “Le tengo un poco de miedo a la palabra , por lo que puede servir para encubrir el dogmatismo”. (Ver 20 en pie de artículo)
El propio Carlos Rafael se reconocía dichoso en la mencionada entrevista de haber vívido el tiempo de Silvio Rodríguez quien igualmente “a tiempo y sonriente” ha dicho ¨El problema es que hay que hacer memoria de todo ello, porque las cosas que sucedían en aquella época, o que no sucedían en la televisión…*” (Ver 21 en pie de artículo) algo que le confirmara el oficial periódico Juventud Rebelde en su breve comentario de reclamación sobre la primera aparición de Paul McCartney en la Televisión Cubana : ¨Muchos se habrán quedado deseosos de poder apreciar a través de mejores muestras la obra y la personalidad de artistas como Mc Cartney ( sólo en el majestuoso, aunque convencional My love y un añejo Long Tall Sally.
Espero que el fin de la televisión de verano no sea impedimento para quela tv cubana nos permita apreciar en su real dimensión de acuerdo con las ya considerables existencias de video, el arte de esas figuras que el sábado vimos con gusto, pero a cuenta gotas”. (Ver 22 en pie de artículo)
Foto comercializada en La Habana y tomada directamente de la pantalla del televisor de la primera aparición de Paul Mc McCartney en dicho medio.
Y termina diciéndonos Silvio “ Era la época en que prácticamente se seguían con microscopio los compases de las canciones para ver si algunas tenían células de rock, que a su vez eran interpretadas como células de penetración y células proimperialistas. O sea, en esa etapa había compases musicales imperialistas… Los hombres no podían salir con melena en la televisión, a no ser los barbudos”. (Ver 23 en pie de artículo)
También en dicha etapa , la existencia y reunión del grupo estaba determinada además , por el dueño del “ bate y el guante “ : el radio o la grabadora , por eso concurríamos de forma frecuente a la casa de algún amigo a compartir tal privilegio material , escuchando por horas simplemente aquella música y más de una vez me sentí perplejo e incomprendido allí , cuando ocasionalmente el padre de ese amigo , crítico a la Revolución , planteara que nuestro gusto por la música rock y otras cuestiones asociadas a ella: el pelo largo , la ropa y la manera de vestir occidental , el idioma inglés, … presuponían una correspondencia absoluta e igualmente nuestra hacía ese otro político – social modo de vida: pero “ En aquella época yo no sabía casi nada de inglés por lo que lo que más escuchaba era la música”. (Ver 24 en pie de artículo)
“ Spicer Nichols , en su análisis sobre los supuestos de Radio Martí , nota que si bien a muchos cubanos atrae la cultura norteamericana – de los blue jeans al pop - , también son altamente nacionalistas y tienen fuertes reservas respecto al gobierno norteamericano”. (Ver 25 en pie de artículo)
Pero volviendo a la idea de inicio, de todas las emisoras extranjeras con un diseño de programación difusor de la música rock y recibidas en nuestro territorio, ninguna tuvo el reconocimiento real, ni la reacción ideológica burocrática, ni la audiencia “juvenil” nacional, ni tampoco las extensas influencias socio – estéticas, que dejara establecidas con dominio la WGBS Radio station 710 AM de la ciudad de Miami, en la segunda mitad de la década del setenta.
Claro la celebridad que conocemos por la historia incluye además de las características excepcionales de algo, la especificidad de las circunstancias y esta dualidad dialéctica y de interacción es un importante resorte de significación, por supuesto, al entrar en el marco de los intereses humanos.
La WGBS Radio station710 AM técnicamente contaba con el transmisor de amplitud modulada (AM) más potente del sur de la Florida* , sus señales eran captadas en toda Cuba – al igual que en otras zonas de Centroamérica y el Caribe – las 24 horas del día con buena nitidez y estabilidad y su localización en el dial era ejemplarmente fácil , lindante a Radio Liberación (Ver 26 en pie de artículo) por su lado izquierdo y próxima , por su otra lado , a una frecuencia secundaria de Radio Progreso.
Otras emisoras similares ( WQAM , WGBT , WKAY…) e incluso con parciales ventajas en cuanto a cantidad y variedad de música , sólo podían captarse en horarios diurnos o de la noche ó a altas horas de ésta.
La ventaja relativa consistía en que el tiempo que se le restaba a la música se empleaba en parlamentos, muchos de los cuales eran de referencia a la propia música: nombre del intérprete, título de la canción, disco al que pertenecía, año de grabación, etc.
Siempre hubo en la WGBS más espacios para estos comentarios, sencillas alusiones descriptivas, aunque también de cierta utilidad y accesibles a los intereses de grandes grupos de nosotros en aquel momento ante el inconveniente de ser elaborados en otro idioma, no extraño totalmente, que incluso formaba parte de nuestro plan de enseñanza general, pero del que no había pleno dominio todavía, al menos para la mayoría de los jóvenes sensibilizados con el asunto.
También el ritmo de los locutores de la WGBS al anunciar estos temas, era más pausado, descubriéndonos no tan solo un detalle inusual dentro de un estilo por lo general dinámico y rápido de hablar, sino tal vez ciertos propósitos de comunicación dirigidos a una audiencia cuya existencia no debían desconocer de modo absoluto.
Otra de las razones favorecedoras en lo relativo al amplio y variado público que la emisora norteamericana tuvo y generó , sería – es inobjetable – el tipo de música que caracterizaba hegemónicamente su programación diaria : pop-rock , de todas las formas con base rock la más popular ( entiéndase aceptada por sectores de audiencia masiva , difundida insistentemente e incluida en varias carteleras ) e integrada al mercado del arte musical contemporáneo en los medios masivos modernos capitalistas.
La mitomanía de la WGBS habría sido distinta, indudable y considerablemente, si esta se hubiera especializado en difundir otras variantes derivadas o asociadas al rock: heavy metal, blues, “rock progresivo” , … Sirva solo de ejemplo lo sucedido a su homóloga la WQAM (Ver 27 en pie de artículo) a partir del festival “Sun Country” en 1980.
En este sentido, y añadiendo el paso siguiente que emprendiera la mismísima WGBS (Ver 28 en pie de artículo)
meses después, comprendemos que, aún en el supuesto caso de que existieran objetivos o posibilidades de penetración ideológica a través de estas plantas radiales, las mismas no constituyeron un programa de estrategias definidas políticamente, ni fue tampoco este asunto un importante objetivo de ellas, más interesadas por cuestiones internas que las afectaban comercialmente.
Otros ejemplos, de entonces o posteriores, ignoran por absoluto o ignoraron por mucho tiempo con exhaustividad tales destinos de recepción de sus programas :“ I must say that in the 18 years I´ve been with WEAT , this is the first letter from Cuba that I´m aware of . We often get letters from listeners in the Bahamas , where our signal is fairly strong . But I never imagined it would reach Cuba too “. (Ver 29 en pie de artículo)
Entre los procesos estéticos y sociales que la WGBS principalmente – y otras radios también – animó o ayudó a gestar estuvo por primera vez el de “un consumo intenso y acrítico “de la música rock.
En el referido período prevalecía por otras emisoras extranjeras de onda corta y las nacionales de amplitud modulada (por razones distintas) una difusión muy limitada de este tipo de música – y ni siquiera estrictamente selecta (Ver 30 en pie de artículo) –, la WGBS radio, por lo estancado de este panorama mucho más hacia los poblados del campo, ofreció una alternativa más en correspondencia con la avidez existente hacia el fenómeno rock entre el público juvenil cubano.
Era una oferta que inobjetablemente no completaba el interés cada vez más creciente , pero llenaba nuestras expectativas – en lo estrictamente musical de este género – mejor que los otros suministradores , y reconocía además , un nuevo doble valor : el de la inmediatez y el de un fenómeno percibido a través de una de sus propias fuentes,“ Muchas veces cuando un amigo me prestaba algún casete de algún cantante o grupo que no se oía en Cuba ya yo lo conocía por la WGBS” (Ver 31 en pie de artículo) ; aunque no fuera esta en rigor la preferible. (Texto y foto: Inovelio Martín /Investigador de Sierra de Cubitas)
Pie de artículo
- Casualmente curioso en los días en que me inicié como un oyente regular de la programación musical de la WGBS , junto a una centena de otros adolescentes y adultos jóvenes de mi escuela y de mi pueblo natal , coincidió con el período en que este tema “ Love is in the air “ ( El amor está en el aire ) interpretado por John Paul Young , era radiado insistentemente como uno de los hits más exitosos del momento , siete u ocho veces en el día . Este destino y cierta adorable atracción mística en él, (una versión hispana de aquel momento empleaba como letra, donde correspondía “El amor está en el aire” el texto: “Yo creo en Dios”) le favorecieron idealmente para el empleo de esta imagen como una representación correcta de esa etapa y de dicha común y rara iniciación personal y grupal. Este artículo, a manera de avance, es un extracto condensado de un ensayo mucho más extenso e inédito titulado: You got a friend (Tú tienes un amigo), relativo al fenómeno rock en su interacción con la cultura cubana contemporánea y sus incidencias en la vida juvenil de las generaciones pasadas.
- “Escaleras al cielo” , una obra clásica del género rock , también muy popular en el ambiente rockero de mi generación y del país, interpretada por la mítica banda británica Led Zeppelin , y por estos días en una triste impugnación de plagio autoral.
- Así denominó la parte norteamericana el más importante encuentro de músicos de ambos países del período revolucionario, evento celebrado en La Habana del 3 al 5 de marzo de 1979.
- John Spicer Nichols , “ A communications perspective on Radio Marti “ , Cuban studies Vol. 14 , n.2 , Pittsburgh , verano 1984. Pág. 72
- 5._____________ Pág. 17-18 este eliminarlo
- Colonia de extranjeros , en su mayoría norteamericanos , fundada a principios del siglo XX al norte de la anterior provincia de Camagüey.
- - Enrique Cirules : Conversación con el último norteamericano. Editorial Arte y Literatura , La Habana , 1978. Pág. 71.
- [1] Encuesta realizada en Camagüey en el mes de octubre de 1994. Profesión electricista y estudiaba 3er año en la Universidad de Camagüey.
9. Encuesta realizada en Sola en el mes de noviembre de 1994.Profesión: bodeguero.
10. Encuesta realizada en Camagüey en el mes de Octubre de 1994.Profesión: Comercial de Havanatur. Licenciado en Inglés.
11. Encuesta realizada en Sola en el mes de noviembre de 1994.Profesión:Cantinero. 9no grado.
12. Encuesta realizada en Sola en el mes de Noviembre de 1994.Profesión: Técnico en cuadro y capacitación.
13. -Entonces Instituto Preuniversitario en el Campo Luìs Fernández Quiroga, con seudónimo Sola 15.
14. “ Araña ,Leyé y yo bajábamos desde el 2do piso del edificio de aulas portando un radio de baterías y en sintonía con la `W’ , íbamos escuchando música , casi al termino de una canción, cuando nos cruzamos con la Subdirectora docente justo en el momento en que finalizaba el tema musical y tenía su entrada el locutor (DJ), quién lógicamente empezó a hablar en inglés y allí mismo la funcionaria nos dijo unas cuantas cosas de amonestación”.Encuesta realizada en Sola en el mes de Noviembre de 1994.Profesión:Profesor Licenciado en Historia.
15. -Fidel Castro Rúz: “Palabras a los intelectuales” en Pensamiento y Política cultural cubana, t.II, Ed. Pueblo y Educación,1987. Pág. 29. Nunca durante esa etapa se abordaron nuestras inquietudes y dichos comportamientos informales partiendo de las coordenadas políticas de este madrugador oráculo cultural u otro legado temprano de Carlos Rafael y de un encuentro suyo con estudiantes de la ENA , ni de otras experiencias esclarecedoras , al menos en la política cultural trazada , y que ya tenían una perspectiva , tampoco creo que fueran de conocimiento de nuestros docentes y directivos ,la mayoría tan jóvenes como nosotros.
16. -Encuesta realizada en Sola en el mes de Noviembre de 1994.Profesión: Profesor: Licenciado en idioma inglés.
17. -Alberto Prieto González : Huellas norteamericanas en la cultura cubana contemporánea. Revista Temas nro 8 Oct-Dic 1996. Pág 64.
18. -“You know when I looking your eyes , I go crazy “ o “ You can change the color of your hair , and you can change the clothes you wear , but you’ll never change the way I care , no you can’t change that “ o “ If loving you is wrong I don’t want to be right “.
19. Encuesta realizada en Camagüey en el mes de Octubre de 1994.Profesión:Maestro.
20. -Entrevista concedida a Reynaldo González para el periódico El Caimán Barbudo, La Habana, mayo de 1983.
21. -Jaime Sarusky: “La época, la música, lo humano” en Una leyenda de la música cubana.(Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC). Editorial Letras Cubanas. La Habana,2006.Pàg.84.
22. Periódico Juventud Rebelde, martes 5 de septiembre de 1978. Columna cultural por Rolando Cartaya.
23. -Jaime Sarusky: “La época, la música, lo humano” en Una leyenda de la música cubana. (Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC). Editorial Letras Cubanas. La Habana,2006.Pàg.84.
24. Encuesta realizada en Camagüey en el mes de Octubre de 1994. Profesión: electricista y estudiaba 3er año en la Universidad de Camagüey.
25. John Spicer Nichols , “ A communications perspective on Radio Marti “ , Cuban studies Vol. 14 , n.2 , Pittsburgh , verano 1984. Pág 72
26. -Radio Liberación fue una emisora nacional con origen en La Habana , desapareció en 1984 como consecuencia de una reforma iniciada ese mismo año en la radio cubana , sus atribuciones en medios técnicos , personal y algunos espacios fueron asimilados por Radio Rebelde y Radio Progreso respectivamente. Su frecuencia principal hoy la emplea esta última estación.
27. A finales de 1980 la emisora radial norteamericana WQAM muy escuchada en Cuba durante la década de los años setenta, cambio de formato al dedicarse únicamente a difundir los géneros de la música country,más tarde optó por otros cambios, los “oldies”(fifties and sixties)y finalmente se convertiría en plataforma de Sport news(noticias sobre el deporte) perdiendo de golpe su popularidad en nuestro país hasta quedar sin audiencia.
28. Luego de pasar por diferentes etapas, todas reduccionistas de el tiempo dedicado a la música, llegando a la suplantación de la misma por programas “Talks” muy usuales también en la radio norteamericana, el 24 de octubre de 1985 “…la antigua WGBS –emisora que en los primeros años arrendó tiempo para transmitir contra Cuba-, cambió de propietarios y del inglés pasó al español, incorporándose a la invasión radiofónica anticubana”. Citado de Telecrack. Dossier de una agresión. Editorial José Martí. La Habana,1990.Pàg. 17.
29. Correspondencia enviada por Steve Kenney (AM Program Director de la WEAT 850 AM en West Palm Beach) July 13,1993.
3o. -“… la música rock sólo ha recibido un tratamiento critico adecuado en algunos programas radiales de reciente creación“, así categóricamente se expresaba el Premio Nacional de Música y Literatura Leonardo Acostaal referirse a los programas “Encuentro con la música” de Radio Progreso” y “Concierto Pop” de Radio Liberación. Agregando en un diferente aspecto del mismo tema:“Otros nuevos grupos surgidos poco más tarde , a los que pudiera calificarse con los epítetos de ‘modernos’ , ‘experimentales’ , o ‘actualizados’ ( calificativos tan manoseados como cuestionables ) recibieron tan poca atención como el GES (Grupo de Experimentación Sonora ) por parte de algunos vehículos difusores…”. Tomado “Del tambor al sintetizador”. Editorial Letras Cubanas, La Habana,1983.Pàg. 133.
31 .Encuesta realizada en Camagüey en el mes de Octubre de 1994. Profesión: electricista y estudiaba 3er año en la Universidad de Camagüey.