Salud
Jamaica reanudó un programa de atención oftalmólogica que ofrece con apoyo de colaboradores de Cuba para detectar y tratar a pacientes con distintas enfermedades oculares, confirmó hoy una fuente oficial.
De acuerdo con el servicio de información del Gobierno (JIS, por sus siglas en inglés), actualmente en el hospital público de la capital laboran nueve profesionales de la mayor de las Antillas y reciben individuos aquejados de patologías como cataratas, retinopatía diabética y el pterigion.
Más de 6 000 jamaicanos en los últimos días acudieron a ese sitio para determinar si necesitan o no someterse a cirugías para corregir sus problemas de salud ocular.
Este mes se espera la llegada de más especialistas cubanos y también debe concluir la remodelación del hospital Saint Joseph, que acogerá el referido programa de salud con departamentos para las consultas, las cirugías y el cuidado postoperatorio.
JIS recordó que aparte de los servicios médicos, el proyecto de colaboración con Cuba también incluye la capacitación de oftalmólogos de Jamaica y la asistencia en el mantenimiento de equipos.
En octubre del año pasado, las dos naciones caribeñas firmaron una carta de intención sobre el suministro continuo de una brigada médica a Kingston.
Otro documento similar contempló la renovación de un acuerdo para el funcionamiento de un Centro de Oftalmología que, a lo largo de los años, facilitó un mayor acceso a servicios de alta calidad y oportunos.
Kingston y La Habana sellaron su primer convenio en esta esfera sanitaria el 28 de julio de 2009, luego en enero de 2010 inauguraron una clínica en aquel territorio y desde entonces los profesionales cubanos ofrecen prestaciones allí.
Datos oficiales indican que gracias a ese programa entre 2010 y 2019 se examinaron más de 35 000 pacientes, 21 412 recibieron cirugías y a 17 000 se les evitó la ceguera.
(Cubadebate)
- Detalles
- Visto: 82
Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, recordó en la Mesa Redonda el papel fundamental del Comandante en Jefe Fidel Castro en el impulso del sector biotecnológico.
Explicó que BioCubaFarma es una corporación biofarmacéutica del estado cubano integrada por 46 empresas. De estas entidades, 33 se encuentran en Cuba y 13 en el extranjero.
“De las 33, son ciento por ciento cubanas 31 y dos son mixtas. En cuanto a las que se encuentran en el exterior, seis son empresas mixtas y siete son totalmente cubanas. Para 2024 se espera que haya 50 empresas, ya que se está trabajando para abrir una empresa mixta junto a Turquía y se están negociando dos más en la Zona Especial de Desarrollo Mariel”, puntualizó.
Además, señaló que se está trabajando para inaugurar dos empresas mixtas en China y Australia, a partir de negociaciones que están en curso en estos momentos. “En este sistema, hay 20 unidades de ciencia y técnica certificadas por el Citma. En total, nuestra organización cuenta con 20 000 trabajadores”.
Informó que el conglomerado cuenta con 122 líneas de producción, de las cuales 116 están en el país.
“Aunque también hay un proceso de inversión para la creación de nuevas plantas. En nuestras instalaciones, utilizamos una amplia gama de tecnologías que van desde la fermentación de bacterias y levaduras de mamíferos hasta la síntesis de péptidos. Estos se presentan en tabletas, cápsulas, sólidos semisólidos, cremas y ungüentos. A través de esta infraestructura, fabricamos más de 1 000 productos y desarrollamos más de 390”.
Al resumir las misiones fundamentales del grupo empresarial, Martínez Díaz señaló que se encontraba el suministro de productos al Sistema Nacional de Salud Pública, así como el desarrollo de tecnología avanzada para la producción de alimentos. Además, destacó la contribución al desarrollo económico y científico-técnico de la nación.
(Cubadebate)
- Detalles
- Visto: 112