Salud
La solidaridad, el humanismo e internacionalismo son valores que caracterizan a los médicos formados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) creada e impulsada por Cuba, afirmó su rectora Yoandra Muro.
En ocasión de celebrarse este 3 diciembre el Día de la Medicina Latinoamericana, la especialista y estudiantes de esa institución dialogaron con Prensa Latina sobre los ideales, valores y retos que caracterizan a un médico latinoamericano.
La ELAM, creada en 1999, emprendió inicialmente la formación de profesionales de las ciencias médicas entre jóvenes desfavorecidos de Latinoamérica y el Caribe, actualmente reúne y ha graduado galenos de África, Asia-Pacífico, Medio Oriente, Oceanía e incluso Estados Unidos.
“La Universidad, 23 años después de su creación tiene 30 mil 878 jóvenes graduados de 122 países y realmente esa América Latina con la que surge tiene una marca esencial, pues la mayor cantidad se concentra precisamente en esta región.
La ELAM se ha convertido en “una escuela internacional, dónde podemos unir desde todos los continentes hasta la cultura, la ideología, y dónde las diferencias los hace grandes”, aseveró Muro.
Medicina es una carrera sumamente humanitaria y muy importante, sobre todo en Cuba tiene una connotación diferente, pues a pesar de las escaseces, la nación ha demostrado a todo el mundo que sí se puede y ha desarrollado un alto nivel en la docencia médica, reconocido a nivel internacional, resaltó el residente de cirugía Bashar Riaja.
Para el joven palestino la razón primordial para estudiar medicina en la isla es vivir en ella, la experiencia de Cuba, su juventud.
Su padre también estudió aquí y durante toda su niñez y adolescencia le contó sobre Cuba con orgullo; por lo tanto, desde que era pequeño tuvo el sueño y la idea de hacerse médico aquí. “Cuba ha formado un ejército de batas blancas que presta servicios en todos los rincones del mundo dónde se necesita un médico de ciencia y conciencia, un médico internacionalista, revolucionario, capaz de brindar asistencia sanitaria digna, sin pedir nada a cambio”, añadió.
María Paula Ordoñez, de 24 años, natural de Nariño, Colombia, alude al alto sentido de la ética y el sacrificio como valores fundamentales de un médico, y agradece a Cuba por el conocimiento adquirido, que a su regreso retribuirá sirviendo a su país, a su pueblo y también a sus padres.
Al referirse a las perspectivas y metas como futuros galenos, Mildrei Dayana Acevedo, de Colombia, comentó que al graduarse pretende ayudar a su comunidad, pues proviene de una zona rural donde el acceso a los servicios de salud es difícil.
También le gustaría quedarse en Cuba un tiempo para agradecerle por lo que le ha regalado: la oportunidad de cumplir su sueño de ser médico.
Para Melisa Rincón, procedente de Huila, Colombia, Cuba es la oportunidad que no tuvo en su país: estudiar medicina y aunque al principio tenía muchos miedos, por los rumores en relación con la nación caribeña ahora solo guarda amor y agradecimiento para la escuela que le abrió las puertas, sus profesores y para el pueblo que la acogió.
Desde pequeña, la vocación de Ximena Mora de 21 años, natural de Bogotá, capital colombiana, es ayudar a la gente necesitada y a veces no cuenta con los medios necesarios para acceder a los servicios de salud.
La joven dijo que aquí encontró lo que buscaba: “un médico que te respete, te brinde atención médica y también el corazón, un consejo, que aplica la medicina, pero desde una perspectiva humana”.
A su regreso -destacó- quiere trasmitir su experiencia, hablar de la gente que conoció, de su segunda familia, amigos, profesores de alto nivel, que, subrayó, no tienen nada que envidiar a otras universidades, por eso su agradecimiento a la ELAM.
“Ante la causa de Palestina muchísimos jóvenes egresados manifestaron a través de la sociedad médica internacional el deseo y la voluntad de ayudar como médicos a ese país si fuera necesario, como lo hicieron en Haití cuando el terremoto del 2010, o en la lucha contra la Covid-19 en cada uno de sus países en la primera línea”.
Muro afirmó que estos jóvenes galenos “se distinguen por su conocimiento del mundo desde la vivencia propia y de sus compañeros, por los sentimientos solidarios que desarrollan y la humanidad que incorporan”.
Además, aprenden junto a nuestro pueblo resistir, luchar, seguir adelante, hacer mucho con poco, se construye un médico diferente para el bien”, señaló.
Añadió que la ELAM es el proyecto vivo del pensamiento del líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro, sobre la base de la solidaridad y el humanismo y los médicos aquí formados se van marcados con el compromiso de desarrollar la atención primaria de salud en las comunidades.
“El proyecto soñado por Fidel de un mapa del mundo alumbrado por bombillitos de médicos diseminados por todo el orbe e interconectados, aquí se hace realidad”, agregó la rectora de la ELAM.
(Trabajadores)
- Detalles
- Visto: 123
Para el doctor Rodolfo López Rodríguez, especialista en Oftalmología del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras (HHA), haberle dedicado 15 años a esa institución significa un honor y un compromiso con el legado de Fidel.
“Me dio la oportunidad de ser médico y de también formarme como oftalmólogo, devolver el sentido de la vista es de mucha gratitud y agradecimiento”, declaró en exclusiva con la Agencia Cubana de Noticias el galeno del HHA, fundado el tres de diciembre de1982 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Esa instalación, de subordinación nacional, es referente para Cuba y otros países, como lo expresó en la inauguración el líder históroco de la Revolución hace 41 años en su apertura, dijo López Rodríguez, especialista en Glaucoma.
En la Convención Científica por la efeméride que sesionó durante dos semanas en esa institución y culminó este viernes, el doctor Rodolfo López Rodríguez expuso un trabajo sobre el Glaucoma, que constituye la segunda causa de ceguera prevenible antecedida por la catarata.
El glaucoma de ángulo abierto es una enfermedad asintomática preferentemente y en el caso del de ángulo estrecho también puede cursar cuando los pacientes estén en edades medianas de la vida y a veces tienen algunos síntomas aislados, pero por lo general no presentan señales al menos que vengan a una consulta de rutina, precisó.
Aclaró que el glaucoma puede estar presente en todas las edades y después de los 40 años es más frecuente; también existen los glaucomas infantojuveniles, los juveniles y los congénitos, cuya incidencia es mucho más baja.
Ese padecimiento es hereditario y más del 90 por ciento de los pacientes siempre refieren de antecedentes familiares como abuelos y padres.
La más frecuente en la de ángulo abierto, presente entre el dos y el tres por ciento de la población mundial, y la de ángulo estrecho, menos habitual, es la que más casos de ceguera produce por las complicaciones y por la edad, enfatizó.
Según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud y nuestro país, se considera la segunda causa de ceguera en Cuba y en el resto del planeta, luego de la catarata, responsable de entre el 6.6% y el 8% de la ceguera.
Se estima que en 2040, el número de personas con glaucoma en el mundo va a aumentar a 111.8 millones.
También en la cita científica, que contó con 28 simposios de diversas especialidades médicas, el doctor expuso otro trabajo sobre la catarata, primera causa de ceguera prevenible a nivel mundial.
Se dieron a conocer los resultados de investigaciones sobre la cirugía de la catarata y el astigmatismo y la mejoría de la visión de esos pacientes.
El doctor Rodolfo López Rodríguez cumplió misión en Venezuela y Guatemala durante la Misión Milagro 2006-2007, respectivamente.
“Fue muy reconfortante ver como a aquellos pacientes que durante muchos años padecían de catarata y no podían ver a su familia, después del procedimiento quirúrgico le devolvimos ese sentido tan importante", expresó.
Calificó de gratificante ese encuentro con los familiares y el agradecimiento a los galenos cubanos, concluyó el especialista.
(ACN) (Texto y foto: Iris Armas Padrino)
- Detalles
- Visto: 154