Pin It

Foto: CadenagramonteFoto: CadenagramonteBuenos Aires, 14 feb.- El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y la Universidad de Quilmes, propusieron aquí al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para el premio Nobel de la Paz.

Al argumentar la decisión para su candidatura, la secretaria ejecutiva de Clacso, Karina Batthyány, y el rector de la Universidad de Quilmes, Alejandro Villar, resaltaron la tarea de esta organización científica, dedicada desde 1984 a dar a conocer la verdad y colaborar con la Justicia.

Su creación fue alentada por los Organismos de Derechos Humanos de Argentina para buscar, recuperar, identificar y restituir a las víctimas de desaparición forzada del país entre 1974 y 1983. Contó entonces con el impulso del antropólogo estadounidense Clyde Snow, señaló en una nota la página de Clacso.

Asimismo, precisa que el Equipo conformó un grupo pionero de especialistas que desarrollan técnicas científicas en el campo de la Antropología Social, la Arqueología, la Antropología Forense, la Informática y la Genética.

Por otra parte, destaca como desde su fundación, esa organización, hoy de alcance global y con trabajos en más de 60 países, ha contribuido a colaborar con la búsqueda de víctimas de desapariciones forzadas, violencia étnica, política, institucional, de género y religiosa, desapariciones actuales, narcotráfico, trata de personas y crimen organizado, entre otros.

Su labor se sustenta en los principios de los derechos humanos, del Derecho Humanitario Internacional y, fundamentalmente, en el respeto por el derecho individual y colectivo a la identidad, la verdad y la justicia, destaca la nota.

Desde identificar el cuerpo del guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara en Bolivia hasta su meticuloso trabajo en la búsqueda de los cuerpos de los soldados caídos en la guerra de las Malvinas, el equipo argentino ha trabajado en lugares como Bosnia, Angola, Timor Oriental, Polinesia francesa, Croacia, Kurdistán, Kosovo y Sudáfrica. (Tomado de Cadenagramonte)