Pin It

Foto: Cadenagramonte.Foto: Cadenagramonte.Quito, 9 dic.- El secretario general de la Cámara de Comercio de Cuba, Omar Fernández, presentó en esta capital el portafolio de negocios del archipiélago caribeño, con 456 proyectos, ante miembros de la Asociación de Empresarios del Norte.

Durante el encuentro, en el cual estuvo presente el embajador de La Habana en Quito, Rafael Dausá, representantes de diversas compañías conocieron las numerosas opciones que ese país ofrece a los interesados en invertir en el territorio insular, los pasos para hacer negocios, así como los beneficios.

“En Cuba tenemos empresas profesionalizadas por sectores en la importación. Se trata de identificar cuáles son las empresas de Comercio Exterior con las que pueden trabajar. Ese es quizás el requisito que más nos distingue en relación con otras latitudes”, precisó el directivo de la Cámara de Comercio.

Fernández aprovechó el intercambio para referirse a la Ley 188 para la inversión extranjera, normativa elaborada a partir de experiencias de regulaciones anteriores y teniendo en cuenta opiniones de inversionistas y compañías constituidas en el archipiélago, algunas por 25 años y más.

Según constató, al cierre de 2016 Cuba contaba con 97 empresas mixtas, ocho de capital totalmente extranjero y 104 acuerdos de asociación económica internacional, mientras en 2017 fueron aprobados 30 negocios, ocho de ellos en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel y nueve contratos de administración hotelera, entre otros.

Los empresarios se interesaron por conocer las entidades encargadas de la promoción de inversiones extranjeras, que en el caso de la nación caribeña son dos: la Cámara de Comercio y Pro Cuba, entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior.

Igualmente conocieron sobre el sistema de pagos, que no puede hacerse en dólares debido al bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba, por más de 50 años.

Al respecto, el embajador precisó que ambos estados pueden trabajar con el Sucre (Sistema de Compensación Regional) utilizado en operaciones por 13 territorios miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), que facilita las transacciones comerciales sin el uso de monedas como el dólar o el euro.

“Pensamos que existen complementariedades económicas entre los dos países, que permitirían un incremento notabilísimo del comercio y la inversión, no necesariamente multimillonaria, sino también para la mediana y pequeña empresa”, consideró y agregó que por eso resulta de interés este tipo de relacionamiento con el empresariado ecuatoriano. A nombre de la Asociación, Ricardo Flor, director del frente externo, agradeció por el intercambio y consideró que la información recibida les instruye con detalles, los cuales serán socializados con otras compañías, pues constituyen guía para posibles acercamientos comerciales con Cuba.

Por su parte, en declaraciones a Prensa Latina, el Secretario General de la Cámara de Comercio aseguró que el encuentro con los empresarios es una oportunidad para traer a Ecuador las oportunidades de negocios e información sobre cómo se trabaja con Cuba.

“Para nosotros es muy importante aprovechar estos espacios. Dejamos datos como la guía del empresario, intercambiamos acerca de las modalidades de comercialización y las entidades promotoras para que puedan comentar e incluso compartir experiencias”, especificó.

Tras reconocer que como Cámara, no ha habido grandes contactos anteriormente, advirtió la relevancia de fortalecer esos vínculos y aprovechar los acuerdos de complementación económica, los cuales permiten al empresario tener beneficios al trabajar con Cuba.

“Sin dudas esto es un punto de partida, un momento especial que debemos consolidar, sobre todo teniendo en cuenta el interés mostrado”, concluyó. (Cadenagramonte)