Pin It

Entrada al poblado.Entrada al poblado.Sierra de Cubitas, 8 jun.- En el norteño territorio agramontino se encuentra una comunidad que desde la vista aérea se asemeja al corazón de la sierra debido al color rojo de sus suelos ferralíticos y la ubicación en el propio centro de esta.

Pozo de Vilató, localidad conocida por lo fértil de sus terrenos que propician altas producciones de viandas y gran variedad de frutas, posee una rica historia matizada de tradiciones, oculta hasta hoy en el recuerdo de sus habitantes más longevos y que otros se llevaron a sus tumbas.

Como parte de esos secretos que yacen junto a los restos de cuerpos inertes se encuentran momentos muy importantes como el surgimiento del batey, los verdaderos nombres con que se conoció, la primera familia que habitó el lugar, y la segura participación de estas en las guerras de independencia, etapa en la que hubo en esta zona montañosa movimiento insurreccional liderado por Ignacio Agramonte y otras importantes figuras de la gesta libertadora.

Muy poco se conoce sobre los primeros pobladores del lugar y como fueron llegando personas atraídas por las riquezas naturales en representación de la Compañía Sugar Company que era dueña del territorio. Tal fue el caso de Gaspar Vilató, quien caracterizado por su bondad, se enfrascara en solucionar la situación precaria del agua potable y se dio a la tarea de construir el pozo que diera nombre al poblado.

Depósito de agua del pozo de Vilató.Depósito de agua del pozo de Vilató.

En menor cuantía los pobladores conocen sobre la ocurrencia en el lugar de la lucha rebelde, el apoyo de los campesinos a las tropas de los capitanes Arnaldo Perna Luciano y Orlando Orosco o la ocurrencia de un bombardeo en la etapa en que los rebeldes se adueñaron de la Sierra de Cubitas y se había declarado el territorio libre como uno de los primeros de Cuba antes del 1ro de enero de 1959.

Surgidas desde el propio nacimiento del poblado, muchas tradiciones hacen de Pozo de Vilató un lugar identitario y se han arraigado como parte de la idiosincrasia y la economía de los pobladores. Ejemplo de ello lo constituyen la fabricación del carbón vegetal, el casabe, la venta de frutas, la ganadería y el trabajo con el yarey y la yuraguana en la fabricación de escobas.

Artesana confeccionando escobas.Artesana confeccionando escobas.

Costumbres que con el propio desarrollo de un mundo globalizado se van perdiendo de la vista de quienes pueden mantenerlas vivas y se descuidan de ello a causa del desconocimiento de la importancia que tiene conservarlas como patrimonio heredado de sus antepasados.

Confección del casabe.Confección del casabe.

Lo cierto es que se esfuma una rica historia y tradiciones como desaparecen las fortunas ocultas por el desgaste y la destrucción de los mapas al pasar el tiempo. Por ley de la naturaleza muy pocos van quedando para rescatar del olvido este tesoro evidente que guarda Pozo de Vilató. (Fotos: Archivo)