Pin It

Guantánamo, 21 ago .- La primera escuela  Desembarco del Granma, para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA),abrirá sus puertas el primero de septiembre próximo en esta ciudad, como una de las novedades del curso escolar 2025-2026.

El centro contará con una matrícula inicial de 25 educandos, 19 con TEA de la primera infancia y seis Síndrome de Down que estudiaban anteriormente en la institución y concluirán su estancia este año lectivo, refirió Yannay Barrera Correa, directora de la escuela.

Explicó que en estos momentos se realizan las acciones constructivas con el apoyo de diferentes empresas de la provincia de Guantánamo para garantizar que el próximo primero de septiembre el plantel abra sus puertas, como respuesta a la atención temprana, de calidad e integral de las personas con trastornos del autismo.

La escuela será la misma, pero teniendo en cuenta la condición de estos niños se incrementan algunas áreas, como un parque infantil, un arenero y una piscina, para las terapias que requieren los infantes, en el horario comprendido entre las siete de la mañana hasta las cuatro de la tarde, puntualizó.

Abundó Barrera Correa sobre el reto que representa el cuidado de estos niños con una condición específica y demandan de atención educativa especial, para lo cual cuentan con la cobertura docente completa, recibieron preparación metodológica que incluyó la visita a la escuela de autismo William Soler, de Santiago de Cuba, para tomar experiencia y les exige de mucha autosuperación, subrayó.

Hilda Molina Hinojosa, jefa de Educación Especial del municipio de Guantánamo, abundó que la escuela asume el proyecto Mi sueño azul, en referencia al color que distingue a las personas con TEA, el cual cumple un reclamo de la población de contar con un centro de este tipo con los requisitos de calidad, desarrollo del aprendizaje y de la comunicación que los niños necesitan.

Enfatizó en la cobertura docente de los especialistas, los maestros de aula y el personal de salud asignado, los cuales brindarán atención también los miércoles al resto de los 46 educandos con TEA de otros niveles de enseñanza del municipio en diferentes actividades y programas del plan de estudios.

Sobre el entusiasmo con que asumen la tarea de remodelar la escuela, Ángel Luis Guerra, técnico de producción del combinado Manuel Tames, de la Empresa Provincial de Materiales de la Construcción (Epmalco), aludió que los cerca de 50 trabajadores de esa entidad que ahí laboran están comprometidos y se consagran para entregar esta obra con la belleza que merecen los niños.

El trastorno del espectro autista (TEA) engloba un conjunto de trastornos del neurodesarrollo caracterizadas por déficit en la comunicación y las interacciones sociales, así como también intereses y comportamientos restringidos y repetitivos, o dificultades o discapacidades en el lenguaje y suele identificarse en etapa infantil (antes de los tres años).

La mayor parte del riesgo de sufrir TEA viene determinado por variantes genéticas en nuestro genoma, se estima que su heredabilidad es del 80 por ciento, lo cual confirma a esta causa con más influencia que otros factores en su desarrollo.

Cuba, con tres mil 500 personas aproximadamente registradas en el espectro autista —el 60 por ciento del sexo masculino—,avanza en un modelo comunitario que busca romper barreras y tejer redes de apoyo desde el amor y la ciencia, según la doctora Osmara Delgado Sánchez, especialista en programas de discapacidad del Ministerio de Salud Pública.

Aunque globalmente se estima que una de cada 100 personas está en el espectro, precisó que en la nación caribeña la tasa es de 0,36 por cada mil habitantes, y reflexionó que detrás de cada cifra hay una familia y seres humanos que requieren de nuestra mayor comprensión y empatía.(texto y foto: ACN)