Mayo, 2021.- Yudelis Arias Labrada, hace más de tres meses comenzó con el servicio de lavado de ropas, de manera informal, para poder sostener con un dinerito su casa, donde vive con una nieta.
A sus 47 años de edad, reconoce que lavar con calidad, para lograr la satisfacción del cliente, no es cosa fácil, aunque muchas personas creen que sí.
Su casita es la número 30 en la comunidad Julio Sanguily –más conocida como Sola 9-, es la nueva lavandería de Sierra de Cubitas a partir de su disposición para aceptar esta iniciativa que favorece la inserción de las mujeres al empleo
La Gloria City
En Cuba, a principios del siglo xx, existieron asentamientos de ciudadanos norteamericanos. Uno de ellos fue “La Gloria”, un lugar que en un inicio no fue tan glorificante.
Una mañosa y atractiva campaña publicitaria, hecha en diversos lugares de los Estados Unidos de América en los inicios del siglo XX, hizo que campesinos, aventureros y familias pobres de ese país salieran a la búsqueda del paraíso terrenal, al Sur de su geografía, que le describían los medios de comunicación.
Había que atraerle a la recién intervenida Isla emigraciones masivas de mano de obra barata. Así fue como la Cuban Land and Steamship Company no reparó en escrúpulos al prometer avenidas, líneas férreas, hoteles, un eficiente puerto, restaurantes y teatros… comodidades todas vecinas de un lugar de ensueño al que bautizó La Gloria City.
El codiciado nombrecito “embarcó” a unos cuantos a bordo del vapor “Yarmouth”, mediante el cual se hizo realidad el primer éxodo de norteamericanos a la Mayor de las Antillas. En un lugar desierto a poco más de 15 millas al oeste de la bahía de Nuevitas, en la provincia de Camagüey, los primeros emigrantes desembarcaban en el lugar con el metafórico nombre de La Gloria, el 9 de octubre de 1899.
El objetivo que se perseguía era minar la isla con colonias de ciudadanos norteamericanos. En Cuba el ensayo comenzó casi simultáneamente en treinta y siete localidades, entre ellas, cercanas a la Gloria en el propio Valle de Cubitas, el Garden City, City of Piloto, Columbia City, Washington City, New Port, Port Viaro, etc. Así como otros en Ceballos, Ciego de Ávila, y Barthe y Omaha en Las Tunas.
De doscientos que llegaron, unos 160 se atrevieron a andar “cuatro millas de fango, jejenes y mosquitos”, según cuenta el investigador Enrique Cirules es su atractivo libro “Conversación con el último norteamericano”. Para asombro de todos, en 1914 los estafados demostraron ser laboriosos agricultores que convirtieron las iniciales y precarias casas de campaña, en un centenar de bungalows de cedro y caoba, a su estilo Balloon Frame, montados en leñosos pilotes.
PARA NO REGRESAR
Descubrieron un fértil valle, lo llenaron de naranjales y vegetales, que exportaban a La Florida. Con las primeras ganancias fundaron una urbe al estilo norteño con amplias y rectas vías, puentes de concreto y madera, dos espaciosos hoteles de dos plantas- un lujo para la época, una fábrica de jabones, luz eléctrica y alumbrado público.
A los habitantes de origen norteamericano se sumaron italianos, polacos, daneses y hasta alemanes que llegaron a editar hasta un periódico bimensual “The Cuban American”, e imprimir libros y folletos con temas de interés para la comunidad. Erigieron una fábrica artesanal de zapatos vaqueros y de sandalias para damas, una iglesia episcopal y otra metodista, un trainway y hasta un pequeño central azucarero.
Las casas eran esbeltas y espaciosas, las calles limpias y sombreadas por los framboyanes. Había una orquesta de 12 músicos con violas, violines, clarinetes y algunos instrumentos de percusión para las fiestas. Por el puerto nuevitero exportaban sus productos y a la vez recibían la logística necesaria.
La Gloria City, fue el prototipo de colonia que las empresas monopolistas de Estados Unidos quisieron implantar en Cuba, quedó allí trasplantada la amalgama social norteamericana con sus virtudes, vicios y defectos, la gran masa de los pobladores que se establecieron en La Gloria City eran gente laboriosas y emprendedoras, pero también vinieron pistoleros provocadores, prostitutas, prófugos de la justicia, jugadores, truhanes y aventureros de toda clase, según refiere la enciclopedia Ecured.
Con el tiempo aquella colonia fue mermando, se desvaneció su economía por el desinterés del poderoso imperio que no tuvo en cuenta aquel lugar de pacíficos labriegos, comerciantes e intelectuales que pusieron las piedras del primer poblado en Cuba habitado por ciudadanos de los Estados Unidos de Norteamérica.
En 1917 sobreviene una decadencia del lugar y muchos colonos abandonaron el lugar. A la Cuband Land, y al gobierno de Washington; no les interesaba pues ya la Mayor de las Antillas era de su propiedad-, manipulaban a su antojo el Gobierno cubano de la Neorepública.
Quienes habían sido engañados para ser utilizados en un ensayo político, quedaron abandonados a su suerte. El golpe definitivo fue una ley en Estados Unidos que evitaba la entrada en el país de frutas procedentes del extranjero. Esto aseguraba para el mercado norteño un producto fresco y menos costoso que los importados.
Cada semana La Gloria quedaba más desierta, el ciclón del 32 fue su destrucción definitiva.
LA OTRA GLORIA
El invento de La Gloria creó una comunidad que después del triunfo de la Revolución resultó más próspera y revolucionaria. La mezcla anglosajona y latina heredó un pueblo de gente honesta y decidida a hacer su propio futuro.
Hasta los años 70 vivió allí el último de sus fundadores, que inspiró el testimonio de Cirules. Otros de sus descendientes descansan en un original cementerio de piedras que junto a otras reliquias trata de conservar el lugar y sus alrededores.
En la década de los ´90 del siglo pasado, como todo el país la economía del lugar sintió los síntomas de depresión, creando algunos problemas sociales que solo una Revolución socialista pudo enfrentar y solucionar con la participación activa de sus propios habitantes.
Hoy La Gloria se alza como una de las comunidades más prósperos del actual municipio Sierra de Cubitas, a unos 60 kilómetros de la capital provincial y no muy lejos de la Playa Piloto, un balneario natural visitado por los camagüeyanos donde funciona uno de los mejores destacamentos “Mirando al Mar” de la provincia.
Con la herencia aún del primer asentamiento norteamericano en la Isla, los nuevos colonos de La Gloria construyen una nueva ciudad, funcional, productiva y sostenible. Carente de lujos y vicios, con mucha dignidad y calidad de vida.
Algunos datos acerca de Enriue Cirules, autor de «Conversación con el último norteamericano»
Esta novela recibió en 1973 el Premio 26 de Julio, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y narra una de “las más hermosas, tristes y alucinantes leyendas de la época; la de un hombre de sangre irlandesa, india, alemana e inglesa procesado en Estados Unidos, y cubano por el tiempo”.
Enrique Cirules, (Nuevitas, Camagüey, 1938) periodista, narrador y ensayista, ha merecido importantes lauros como el Premio Casa de las Américas 1993 y el Premio de la Crítica Literaria 1994, por “El imperio de La Habana”, un estudio sobre las actividades de la mafia norteamericana en Cuba.
En su bibliografía se incluyen, además, el cuaderno de cuentos “La otra guerra”, la novela “Santa Clara santa” y el testimonio “La vida secreta de Meyer Lansky”, entre otros títulos.
Estatuilla confeccionada por una foto original de William Stokes
Reloj perteneciente a la familia de William Stokes creado hace mas de dos siglos
Busto de William Stokes creado por Yudel Pacheco uno de los promotores culturales de Sierra de Cubitas
Motor de combustion interna usado para abrir caminos en La Gloria City
Maquina de vapor que se uso en la construccion del camino de Viaro hasta La Gloria City trabajo en 1905 y es conocido como el CILINDRO
Motor de combustion interna de 1870
Restos de la Iglesia Episcopal de la Gloria City construida en 1910
Maquina de coser de la epoca.
Objetos pertenecientes a algunos norteamericanos que habitaron en La Gloria
Objetos pertenecientes a algunos norteamericanos que habitaron en La Gloria 2
Estos revolveres pertenecientes a norteamericanos que vivieron en La Gloria se exponen entre la muestra de objetos de la epoca
- Escrito por: Radio Cubitas
- Visto: 7351
Sistema de Riego en sembrados en Sierra de Cubitas/Foto: Andrés Mario Hidalgo BritoEl nacimiento del actual municipio Sierra de Cubitas y la creación de los Órganos del Poder Popular abrieron una nueva etapa para el desarrollo económico del territorio alcanzando altas producciones que lo demuestra en el siguiente esquema:
Principales producciones en el período 1977 – 1981 – 1989:
Concepto | 1977 | 1981 | 1989 |
Cítrico | 118,2 | 236,4 | 346,5 |
Frutales | 7,556 | 4,6 | 8,1 |
Tubérculos y raíces | 41,911 | 256,6 | 235,6 |
De ellos la papa | 33,116 | 166,2 | 154,2 |
Plátano | 6,041 | 32,0 | 36,0 |
El cítrico como renglón exportable realizó importantes inversiones para el mejoramiento de la calidad de los productos, terminándose de construir en 1979 la planta de beneficio, con tecnología italiana que en sus fructíferos años de trabajo alcanzó los siguientes resultados de exportación:
1979 – 12 321 T/m 1983 – 18 648 T/m 1987 – 8 116 T/m
1980 - 9 687 T/m 1984 – 21 107 T/m 1988 – 17 119 T/m
1981 – 12 207 T/m 1985 – 23 146 T/m 1989 – 12 987 T/m
1982 – 12 808 T/m 1986 – 21 131 T/m
Plantaciones de cítricos en en municipio
Otro aspecto que permitió elevar los rendimientos de forma sustancial en esos años, fue la creación de un adecuado sistema de riego. Terminando en 1980 la construcción de una estación de bombeo, la principal de aquel complejo hidráulico.
Para su funcionamiento contó con cuatro bombas (turbinas) de tecnología japonesa, con una capacidad de salida cada una, de 2.2 m³ de agua por segundo; podía entregar 8,8 m³ de agua por segundo que eran transportados por dos conductores de metal a una distancia de 700 metros hasta el primer tramo del canal.
En 1978 se inició el montaje de un molino de piedra de procedencia española con una capacidad de 1200 m³, el que inició sus labores en 1983, llegando a producir en 1988, una cifra de 668 600 m³, lo que demuestra el ascenso en la provincia. Por el logro de sus saldos productivos se hicieron acreedores de la condición de Vanguardia Nacional.
Además de la producción de áridos en 1979 se fundó la planta de asfalto, llegando en 1988 a procesar 34,560 T/m de mezcla asfáltica, permitiendo que en el municipio el mayor número de kilómetros de caminos estén asfaltados y convertidos en carreteras.
En la industria básica, el territorio participa en la distribución de energía eléctrica; en este sentido, la actividades fundamentales en estos años ha estado basada en la electrificación de todos los asentamientos poblacionales, así como económicos y sociales; para esto se han instalado en el período revolucionario kilómetros de vías que llevan este servicio a miles de usuarios; con vista a mejorar la calidad del mismo se construyó en 1986 una moderna subestación de 110 Kw.
En la actualidad el territorio cuenta con un establecimiento dedicado en lo fundamental a la explotación y preservación del área forestal enmarcada en la Sierra de Cubitas, siendo una de las actividades más importantes dentro del sector, la producción de carbón vegetal para la exportación y uso por la población.
La producción de alimentos para el pueblo constituye una de las principales tareas que llevan a cabo los campesinos y unidades producitvas del territorio, la que se pone en manos del pueblo a través de los puntos de venta y ferias agropecuarias realizadas en el municipio sistemáticamente.
Feria agropecuaria/Foto: Miguel Ángel Quiroga Acosta
Oferta de productos del agro/Foto: Miguel Ángel Quiroga Acosta
Venta de alimentos a la población/Foto: Miguel Ángel Quiroga Acosta
- Escrito por: Radio Cubitas
- Visto: 7247
Establecimiento y desarrollo de los órganos del Poder Popular
En los primeros años de la década de 1970 en todo el país se desarrolló un importante proceso de fortalecimiento de las instituciones políticas y administrativas, en partícular se creó y consolidó el papel de las organizaciones de masas y se trabajó en la delimitación de las funciones del partido y el estado.
Todo este proceso unido a un sostenido crecimiento económico y social en esos años, hicieron posible que en 1975, el histórico Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba aprobara la creación de los órganos del Poder Popular y la aplicación de la nueva división político – administrativa, durante 1976.
En Sierra de Cubitas, al igual que en todo el país, se crearon condiciones para el proceso de institucionalización, garantizando la participación de los cubiteños en el referendo que aprobó la constitución de la república de Cuba. A tal efecto se desarrolló una amplia campaña de divulgación y movilización de las masas, donde los Comité de Defensa de la Revolución jugaron un papel importante.
La Federación de Mujeres Cubanas y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños desempeñaron un importante papel, como resultado, el 16 de febrero de 1976, los cubiteños aprobaron este importante documento.
Otro paso importante en la aplicación de los acuerdos del Congreso del Partido fue la aprobación de la Ley 1304 del 3 de julio de 1976, sobre la División Política Administrativa, producto de esta surgió nuestro municipio Sierra de Cubitas.
En los meses de agosto y septiembre de acuerdo con el calendario establecido se desarrolló el trabajo preparatorio para el proceso electoral, que se realizó el 10 de octubre de 1976, allí se eligieron 37 delegados a la Asamblea Municipal.
El 31 de octubre se constituye la asamblea Municipal que eligió su comité ejecutivo integrado por nueve compañeros y los delegados a la asamblea Provincial, además se crearon las diferentes comisiones de trabajo. El día 2 de noviembre en una sesión extraordinaria; fueron electos los Diputados a la Asamblea Nacional.
Al cumplirse el décimo aniversario de su creación, los órganos del Poder Popular en el Municipio, presentaron un balance favorable en su trabajo, evidencia que se ha consolidado como una verdadera institución del gobierno del pueblo. En el informe, “Diez años del Poder Popular”, se expresa:
… Se construyeron 2200 viviendas, contra 700 en todo el período, además de la inversión de 139,9 millones de pesos en las diferentes obras económicas y sociales contra 21,7 millones invertidos antes de establecida esta forma de gobierno, lo que demuestra que junto al nacimiento de las nuevas formas de gobierno, surgen en este municipio nuevas condiciones de vida, avalados en los altos niveles de equipos electrodomésticos existentes como promedio por núcleos. El 45,7% posee refrigeradores, el 52,6% televisores y el 59,4% posee radios, así como el 60,6% cocina con Kerosén y el 9,4% con gas licuado.
Estos datos por sí solo demuestran cómo el pueblo de Cubitas, que hasta el triunfo de la revolución había permanecido hundido en el abandono, hoy florece en beneficios sociales que como dijera el poeta, tiene lo que tenía que tener.
La división Política administrativa trajo consigo avances desde el punto de vista social en el territorio, así como la consolidación de las organizaciones políticas y de masas en el incremento de actividades de la estructura de base y sus miembros.
La Unión de Jóvenes Comunistas en 1982 contaba con 1258 militantes, agrupados en 47 organizaciones de base, así como 22 brigadas técnicas juveniles integradas por 517 brigadistas entre militantes y jóvenes. El trabajo con niños y jóvenes estaba estructurado por 173 destacamentos y 318 estrellas, que agruparon a 9333 pioneros de ambas enseñanzas con el apoyo de 178 guías y 81 asesores, así como 1429 miembros de la Federación de Estudiantes de Enseñanza Media (FEEM), que fueron preparados por su organización para enfrentar las nuevas tareas que debían acometer: el trabajo agrícola y la permanencia en los centros internos.
Las organizaciones de masas desarrollaron en este período un grupo de actividades que ayudaron a consolidar el proceso revolucionario, entre los que podemos señalar: el apoyo a los procesos del Poder Popular, apoyo a la creación de las brigadas de producción y defensa, las campañas de higienización contra el dengue hemorrágico y la conjuntivitis, además de las históricas marchas del pueblo combatiente. En los últimos tiempos la central de trabajadores de Cuba ha reafirmado la importancia del trabajo voluntario como aporte a la economía y forjador de la conciencia comunista, así como el aporte a las milicias de tropas territoriales como medio para contribuir a sufragar los gastos de la defensa del país.
- Escrito por: Andrés Hidalgo Brito
- Visto: 7627