Pin It

Foto: CadenagramonteFoto: CadenagramonteLa Habana, 25 ene.- Con la premisa de ofrecer otra mirada a la Historia, vista en ocasiones como una serie de acontecimientos masculinos y escrita con la pluma del patriarcado, imágenes y documentos cobrarán vida en esta capital para reivindicar el rol de la mujer.

Todas. En busca de un espacio, pone sobre la mesa el papel femenino en la construcción de la ciudadanía en Cuba y funge como puente entre el pasado y el presente, en un contexto donde se debate el establecimiento de una ley sobre violencia de género.

La primera acción del proyecto sociocultural Todas persigue rescatar la memoria histórica, reflejar esa lucha constante de cada mujer por ocupar un lugar digno en la sociedad e incidir en el empoderamiento femenino, apuntó la líder de la iniciativa, la cineasta Marilyn Solaya.

Prevista del 30 de enero al 3 de marzo en el Palacio del Segundo Cabo, ubicado en el Centro Histórico de esta ciudad, la muestra contará con la curaduría y coordinación de la historiadora Neida Peñalver Diaz, miembro de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM).

Decenas de fotografías inéditas de congresos, marchas y actividades, darán rostros a la lucha femenina de la primera mitad del siglo XX cubano, así como al legado cultural de la emigración española en el período republicano.

Con el diseño de Miguel Monkc, la muestra acompañará el regreso a la gran pantalla del documental homónimo, estrenado en la Isla en junio de 2019, y con una excelente acogida en el XI Festival Internacional de Cine Invisible de Bilbao, España, y en el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana, celebrados recientemente.

De acuerdo con la realizadora, toda esta articulación de acciones tuvo como principal inspiración al historiador Julio César González-Pagés, quien ha puesto su alma, dedicación y archivo personal a disposición de esta idea y cuya investigación sirvió de base tanto para el documental como la muestra.

Marcada por una línea temporal que va desde las precursoras del feminismo en Cuba hasta la Constitución de 1940, la selección queda abierta para seguir nutriéndose con nuevas temáticas que evidencien sus aportes en la ciencia, el periodismo, el deporte, la educación y el cine en la nación caribeña.

Pretendemos involucrar a otras mujeres, miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, como las pintoras que ilustrarán los rostros de estas representantes y las escritoras que llevarán al papel la obra, vida y legado de ellas, señaló Solaya.

Igualmente, su presencia en La Habana estará enmarcada en la celebración de la Feria Internacional del libro y de una jornada de acciones sobre el Empoderamiento femenino, igualdad y la no violencia, que pretende abrir el paso del proyecto hacia otros territorios cubanos. (Tomado de Cadenagramote)