Foto: CadenagramonteLa Habana, 29 abr.- Arte, identidad y emancipación son algunos de los vocablos usados hoy para definir a la Casa de las Américas, un espacio vital para la difusión de la obra de creadores de la región, desde su surgimiento hace 61 años.
Un comunicado emitido por la entidad, en ocasión de su aniversario, destaca la importancia de su labor en la promoción de publicaciones, arte e investigaciones, la cual no se detiene en medio de situaciones convulsas como las que marcaron su fundación el 28 de abril de 1959.
Las plataformas digitales acogen actualmente el trabajo del centro y constituyen el campo de batalla en defensa de la auténtica cultura de la emancipación en América Latina, en el Caribe y dentro de los propios Estados Unidos.
“Celebramos este aniversario en una situación de emergencia para la región y para todo el planeta”, refiere el mensaje, al tiempo que apunta la coexistencia de dos pandemias mortales: el nuevo coronavirus y el neoliberalismo.
El texto detalla la situación de las mayorías vulnerables que sobresalen en las estadísticas de contagiados y fallecidos, así como el desamparo de “muchos artistas, víctimas del desmontaje de las políticas culturales y de las propias circunstancias”.
Ante este panorama, la Casa se hace eco del llamado que las personalidades más sensibles y juiciosas del mundo han venido reclamando para enfrentar la crisis desde la colaboración, con el esfuerzo coordinado y basados en la solidaridad.
La Covid-19 agudiza “la barbarie: la cultura del odio, violenta, fascistoide, xenófoba, racista. Frente a esas tendencias oscuras, la Casa, al igual que los representantes dignos de los pueblos latinoamericanos y caribeños, apuesta por la cultura de la paz”, señala.
El texto rememora el surgimiento de La Casa y su capacidad de aunar esfuerzos a favor de la naciente Revolución cubana, en un contexto signado por el bloqueo de Estados Unidos y que alejó a la isla de importantes foros internacionales.
Asimismo, destaca algunos de los logros de esa etapa como la conversión de la fortaleza de Columbia en ciudad escolar, la entrega de tierras a campesinos, la fundación del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos y de la Imprenta Nacional.
De igual forma, resalta el liderazgo indiscutible de la fundadora de la entidad Haydée Santamaría, quien junto a un equipo comprometido y el pensamiento inspirador de Simón Bolívar, José Martí y Fidel Castro, contribuyó a sostener los lazos de Cuba con Nuestra América.
El texto señala, además, la visión de los intelectuales Mariano Rodríguez y Roberto Fernández Retamar, anteriores presidentes de la organización, y quienes encontraron en los mejores creadores de la región aliados indiscutibles, así como el continuador de esta obra, Abel Prieto Jiménez.
Destacan “Martínez Estrada, Manuel Galich, Mario Benedetti y muchos otros intelectuales y artistas relevantes que habitaron la Casa, la hicieron suya, y enriquecieron sus conceptos y estrategias”.
Como una invitación a la solidaridad, el comunicado resalta también el valor de los médicos cubanos que batallan contra la pandemia en más de 20 países, un hecho usado por la maquinaria neoliberal para circular mentiras y atacar la generosidad de la Revolución cubana y de sus hijos.
“La Casa de las Américas respalda la carta abierta Simplemente, ¡ya basta! de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad”, la cual denuncia la campaña contra la vocación internacionalista de la Isla. (Cadenagramonte)