Pin It

Foto: ACNFoto: ACNLa Habana, 12 abr.- Movilizar las reservas de eficiencia tiene que ser una premisa de cada fábrica, taller, entidad e institución, en aras de ofrecer más y mejores bienes y servicios en beneficio de la población y la economía, y así aportar ingresos al Presupuesto, afirmó hoy en la capital Meisi Bolaños Weiss, titular de Finanzas y Precios (MFP).

En presencia de Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la Ministra explicó a los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos del parlamento las particularidades del Presupuesto del Estado para el 2019, el cual en medio de adversidades diversas debe lograr ingresar más de 60 mil millones de pesos.

Recalcó su carácter social, por destinarse a respaldar los gastos en la educación, la salud, la seguridad y asistencia social, la defensa y el orden interior, además de los programas de desarrollo integral de las provincias y municipios, pero insistió que los incumplimientos, por ejemplo, en la circulación mercantil en estos primeros meses, obligan a adoptar medidas emergentes.   

Subrayó que el sector estatal participa en el 85 por ciento de las recaudaciones, “que no pueden provenir solo de las ventas, sino también del uso racional de los recursos, del ahorro, de que seamos rentables en la ejecución de los planes”, acotó, a la vez que hizo hincapié en los tributos, los cuales dentro del Presupuesto representan el 74 por ciento de los ingresos.   

La Ministra de Finanzas y Precios llamó a fortalecer la disciplina fiscal, el pago a tiempo de los impuestos por las personas jurídicas y naturales, y señaló que en la medida que ellas cumplan sus obligaciones,  mayores serán las contribuciones para asumir los gastos sociales.

Alertó que hasta el cierre de marzo solo el 49 por ciento de los productores agropecuarios individuales del país haya hecho la declaración jurada de sus ingresos, campaña que concluye el 30 de abril y por primera vez incorporó a esta figura de contribuyentes, por lo cual  les exhortó a ejecutar cuanto antes ese acto jurídico  de mucha transparencia.    

Explicó a los diputados que en función del desarrollo territorial y de las necesidades de los municipios están los presupuestos locales, los cuales constituyen el 33 por ciento del correspondiente al Estado, y gracias a un grupo de medidas mejoran sus resultados.   

Respecto a la contribución territorial la titular del MFP señaló que en 2018 se utilizaron por las provincias y los municipios 522 millones de pesos, el 61 por ciento en gastos de la actividad social, el 27 en la actividad no presupuestada y solo el 12 por ciento restante en inversiones.   

Pero es necesario lograr un equilibrio en estas partidas pues se necesita  priorizar los financiamientos para obras o programas que ayuden de manera sostenible al desarrollo local, como las mini industrias de materiales de la construcción, las cuales generan ingresos, bienes y servicios y empleos, dijo.  

A incrementar el control popular, brindar mayor información a la población y medir los impactos de la contribución territorial, en respuesta  a planteamientos de la población, llamó también la Ministra a los diputados, muchos de ellos delegados de base y dirigentes de los órganos del Poder Popular en provincias y municipios.  

Varias intervenciones realizaron estos sobre la necesidad de ejercer –y exigir- más control del presupuesto local, especialmente en el sector presupuestado, con vistas a enfrentar los faltantes y pérdidas, que muchos consideran robos y desvíos de recursos del Estado, batalla para la cual se requiere fortalecer la contabilidad y el control interno. 

Vinculado a ese fenómeno están el de las cuentas por cobrar y pagar, que respecto a enero crecieron en febrero en el país, y el de las violaciones en las contrataciones económicas, situaciones que en mayor medida se dan en las empresas del Comercio Interior, según Bolaños Weiss.   

El tema es para pensar y sobre todo para actuar, pues estamos llamados a resolver estos y otros problemas dada la tensa situación que vive el país, agravada por el contexto internacional, dijo Lazo Hernández a los miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, además de reclamar más exigencia, control, ahorro y eficiencia. (Con información de ACN)