Cultura
UNEAC
Un nuevo ataque a la cultura cubana se ha puesto en marcha: en locaciones pagadas de siete ciudades de Estados Unidos, Europa y América Latina, un festival de cine auspiciado por el llamado Instituto Internacional de Artivismo Hannah Arendt se ha propuesto exhibir poco más de una decena de producciones audiovisuales que pretenden reescribir la historia y falsear las realidades de una nación, que en medio de la creciente y sostenida hostilidad de las Administraciones estadounidenses e incontables obstáculos, defiende su inalienable derecho a la soberanía, la autodeterminación y la independencia.
Detrás de esas acciones se mueven intereses espurios, financiados por fondos, agencias y fundaciones dependientes de Washington y subsidiarias a su servicio radicadas en el sur de la Florida o plenamente identificadas con estas en otras plazas. La creación artística no está en el centro de la selección, sino el posicionamiento mediático en contra de la Revolución y la presunción de sembrar la matriz de opinión de que tales producciones constituyen la única tendencia posible y atendible dentro del amplio espectro conceptual y estético del audiovisual cubano actual.
No es casual que las fechas de ese pretendido evento audiovisual coincidan con la nueva convocatoria del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, espacio de legítima confluencia de lo mejor de la obra de los cineastas de la región, que apuesta por un cine revolucionario, antiimperialista, comprometido con los destinos de los más desfavorecidos; y pocos días después de la exitosa realización del encuentro La Nación y la Emigración, que aproximó como nunca antes los ideales patrióticos de las cubanas y los cubanos más allá de los lugares de residencia.
Desde la Uneac denunciamos la maniobra orquestada por quienes aspiran a socavar los pilares de la nación, a la vez que confirmamos nuestro compromiso con las más auténticas expresiones artísticas.
(Cubadebate)
- Detalles
- Visto: 115
arte
La quinta edición de “HB. Muestra de Arte Cubano Contemporáneo” se inauguró hoy de manera simultánea en las galerías La Acacia, Habana, Servando, La Nave y el Edificio Sarrá, de esta capital.
Como en ocasiones precedentes, la exposición colectiva “HB” es organizada por Génesis Galerías de Arte y se caracteriza por la confluencia de artistas de diversas generaciones, tendencias y discursos estéticos.
Karina del Río, especialista de la galería La Acacia, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que la museografía en este espacio se dispuso atendiendo al tamaño de las obras y los artistas, manteniendo siempre un hilo conductor.
Del Río señaló que en La Acacia se agrupan las piezas de diferentes figuras representativas de las últimas décadas del siglo XX, e incluso, algunas fueron creadas recientemente.
Omar Estrada, artista a cargo de la obra “Emboscada: Habeas Paraíso”, explicó que la misma se caracteriza por la confrontación de ideas desde la realidad y la historia.
Estrada catalogó a “HB” como la cita ideal para analizar la perspectiva de lo que está ocurriendo en el arte en estos momentos.
Como parte de la exposición en el Edificio Sarrá, la artista Miriannys Montes de Oca rememoró a la España antigua, cuando se asociaba al vestuario negro con la jerarquía, y por ende, el pueblo prácticamente no tenía acceso a las telas oscuras.
De ahí que su obra “Ancestros” se conforme de vestidos negros con tendencia fantasmagórica y dé vida a un trabajo performático en alusión al presente y al pasado, agregó.
Reinaldo Cid, graduado en el Instituto Superior de Arte en 2012, es el autor de la serie titulada “Después de la ilusión” (2023) que consiste en generar una imagen en blanco y negro a través de diapositivas ya creadas por otros fotógrafos.
Cid se refirió a su obra como una metáfora que invita a reflexionar y descubrir qué queda en los seres humanos después de la ilusión.
"HB" estará abierta al público hasta el 31 de enero de 2024, de lunes a viernes en los horarios de 10:00 a. m. a 4:00 p. m. y resulta el escenario ideal para los amantes del arte contemporáneo, movimiento de las artes plásticas que se desarrolló en el país a partir de la década de los 80 del siglo pasado.
(ACN)
- Detalles
- Visto: 133