Cultura
Una mujer fuma un cigarrillo electrónico. Foto: Unsplash.
Los cigarrillos electrónicos no ayudan a dejar de fumar y hay pruebas alarmantes de que perjudican la salud; sin embargo, las autoridades han permitido su libre comercialización y la gran presión publicitaria y social ejercida para que los jóvenes los consuman, alertó este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS), pugnando por la pronta regulación de estos productos.
“Se necesitan medidas urgentes de control de los cigarrillos electrónicos para proteger a los niños y a los no fumadores y reducir todo lo posible los efectos de estos productos en la salud de las personas”, apuntó la agencia sanitaria de la ONU.
Actualmente, 34 países prohíben su venta, 88 no han establecido una edad mínima para comprarlos y 74 carecen de normativas.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, lamentó que los cigarrillos electrónicos se promocionen entre personas muy jóvenes para crearles adicción a la nicotina.
“Las autoridades nacionales deben actuar con firmeza para prevenir el consumo de estos productos y proteger así a sus ciudadanos, sobre todo a los niños y los jóvenes”, dijo.
Dañinos y muy adictivos
La OMS afirmó que los cigarrillos electrónicos con nicotina son dañinos para la salud y muy adictivos. Aunque no se conocen del todo sus efectos a largo plazo, se ha demostrado que liberan sustancias tóxicas cancerígenas o que aumentan el riesgo de sufrir trastornos cardíacos y pulmonares.
Además, esas sustancias pueden afectar al desarrollo del cerebro y causar trastornos del aprendizaje en los jóvenes. Se sabe también que la exposición del feto a los cigarrillos electrónicos que consume la madre puede perjudicar su desarrollo.
Y más aún, cualquier persona puede sufrir los efectos de las sustancias que emiten estos productos cuando pasa en la calle junto a alguien que los está consumiendo.
Publicidad dirigida a niños y jóvenes
En estos momentos se promocionan en las redes sociales cigarrillos electrónicos de más de 16 000 sabores. Esos anuncios se dirigen a los niños y cuentan con influencers y personajes de dibujos animados para publicitarlos.
Esas campañas han dado como resultado que el consumo de esos productos entre los niños de trece a 15 años crezca a tasas alarmantemente más altas que entre los adultos en todo el mundo.
La OMS citó como ejemplo el caso de Canadá, donde su consumo se duplicó entre los jóvenes de 16 a 19 años entre 2017 y 2022. En Inglaterra se triplicó en los últimos tres años.
El organismo de salud agregó que los estudios muestran sistemáticamente que los jóvenes que consumen cigarrillos electrónicos tienen casi tres veces más probabilidades de fumar cigarrillos posteriormente.
Regular la venta y publicidad
La Organización Mundial de la Salud urgió a tomar medidas para prevenir el consumo de esos productos y contrarrestar la adicción a la nicotina, así como a adoptar un enfoque global del control del tabaco que tenga en cuenta las circunstancias de cada país y que regule su venta y publicidad.
“Sobre la base de las pruebas disponibles en la actualidad, las autoridades no deben autorizar la venta de cigarrillos electrónicos como productos de consumo para dejar de fumar”, enfatizó la OMS desaconsejando el uso de estos productos en estrategias de abandono del tabaco, incluso si se hace de forma controlada.
La agencia argumentó que los fabricantes de tabaco que lucran con los perjuicios para la salud de los consumidores presionan a las autoridades para que no apliquen políticas sanitarias contrarias a los cigarrillos electrónicos.
La OMS tiene constancia de que estas empresas financian estudios para generar pruebas falsas de que estos nuevos productos reducen los daños para la salud, y las distribuyen ampliamente. Paralelamente, promocionan de forma agresiva los cigarrillos electrónicos entre los niños y los no fumadores y siguen vendiendo miles de millones de cigarrillos.
“Se necesitan medidas firmes y decididas para prevenir el consumo de cigarrillos electrónicos, basándose en el conjunto cada vez mayor de pruebas sobre los daños que causan en la salud de los niños y los adolescentes”, insistió el organismo sanitario mundial.
(Cubadebate) (Foto: Unsplash.)
- Detalles
- Visto: 150
Foto: Aylin Herrera Reyes/ ACN.
La edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano casi finaliza, y con la llegada de sus últimas jornadas se entregan los premios colaterales que diversas instituciones confieren a los filmes en concurso.
Fue La mujer salvaje, ópera prima del director cubano Alán González, una de las más laureadas este viernes.
La película recibió los premios Mégano, de la Federación Nacional de Cineclubes de Cuba, el del Festival Cine Plaza y el del Círculo de Cultura de la Unión de Periodistas de Cuba.
Esa cinta se alzó también con el galardón que confiere la campaña Súmate por una vida sin violencia y el del cibervoto de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), en la categoría de ópera prima.
González refirió que recibir tantos premios en el festival es una noticia que lo llena de felicidad a él y a su equipo.
“Aunque La mujer salvaje se realizó en condiciones difíciles, no nos detenemos en esas circunstancias, pues lo que importa en la manera en que el público cubano ha recibido el filme”, dijo.
“Siento que en mi país, donde estoy dispuesto a mostrar mi arte, han sentido la sinceridad con que hemos trabajado y se ha reflejado la manera de pensar la Cuba que queremos”, afirmó González.
La Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica otorgó, por su parte, el premio a Eureka, largometraje de ficción del argentino Lisandro Alonso.
Algunos medios de comunicación se sumaron a los galardones del festival, como lo hizo la Agencia Informativa Prensa Latina, con el galardón Glauber Rocha a Los colonos, del cineasta chileno Felipe Gálvez.
PL concedió una mención al largometraje de ficción Una noche con los Rolling Stones, coproducción entre Cuba y Nicaragua que dirigió Patricia Ramos.
Más que amor frenesí, del venezolano Ernesto Segovia, fue la obra escogida por la emisora Radio Habana Cuba para su premio Roque Dalton.
Otra de las cintas más laureadas fue Malqueridas, de Tana Gilbert, que figuró en el apartado de largometraje documental.
Ese filme chileno-alemán obtuvo el premio Caminos, del Centro Memorial Martin Luther King, y el de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Latinoamérica.
Gilbert, su directora, dijo que la región latinoamericana necesita pensar, actuar y difundir sus problemas sociales, y consideró que el cine es una buena plataforma para hacerlo.
Casa de las Américas concedió su premio a Extraño camino, de Guto Parente, de Brasil.
La Universidad Agraria de La Habana entregó el galardón Pangea a la ópera prima Los océanos son los verdaderos continentes, de Tommaso Santambrogio.
Esa casa de altos estudios concedió dos menciones a las películas Levante, de Brasil y Los colonos.
Con el cibervoto de la FNCL se alzaron, además, Los animales más lindos y divertidos del mundo (mediometraje de ficción), La memoria infinita (largometraje documental), Fernanda y el extraño caso del mensaje a Figueroa (animación), Tótem (largometraje de ficción) y Al final del camino (documental).
De esta última propuesta, su directora, Ariagna Fajardo, subrayó a la prensa que ese reconocimiento -al que se sumó el premio Senobio Faget, de Cubavisión Internacional - es un tributo a la obra de la Televisión Serrana y a su manera particular de realización audiovisual.
“Estamos felices de que este documental se haya difundido para que se conozca cómo va la vida en las montañas de la Sierra Maestra en Cuba”, señaló.
“La Televisión Serrana, más que una televisora comunitaria, ha sido en estos 30 años una familia con conceptos y modos de hacer que van en línea con los principios de su fundador, Daniel Diez Castrillo, fallecido recientemente”, dijo Fajardo.
Al final del camino muestra las precarias condiciones económicas de numerosas familias que viven en la ruralidad, los obstáculos para adquirir los alimentos y las constantes afectaciones energéticas.
Su realizadora afirmó que la obra es el resultado de la mirada sobre una realidad común, que también ella vive y con la cual le sería imposible distanciarse.
Este viernes se desarrollará la ceremonia de clausura del 44 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en el capitalino cine Charles Chaplin.
Se entregarán los premios Coral a los mejores filmes en las categorías de largometraje de ficción, ópera prima, cortometraje, documental , guion, animación, cartel e industria, entre otros.
(Cubadebate) ( Foto: Aylin Herrera Reyes/ ACN.)
- Detalles
- Visto: 122