Foto: CadenagramonteWashington, 5 abr.- La ex presidenta chilena Michelle Bachelet destacó en esta capital la importancia de la acción colectiva en la búsqueda de salud universal para todos, como expresión “de lo que somos capaces de lograr como humanidad”.
Al brindar una conferencia en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la ex mandataria consideró que en el derecho a la salud está en juego la diferencia entre una vida plena y una vida de exclusión.
“Lo que somos capaces de alcanzar como humanidad pasa por garantizar a todos nuestros iguales la dignidad que se merecen”, expresó ante diplomáticos, funcionarios, especialistas y representantes de organizaciones no gubernamentales.
En febrero pasado la ex gobernante fue invitada por la directora de la OPS, Carissa Etienne, a encabezar un panel destinado a proponer soluciones que amplíen el acceso y la cobertura de salud en la región de las Américas para el año 2030.
Tal iniciativa, bautizada como Comisión de Alto Nivel del Foro Regional Salud Universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata, elaborará un informe con recomendaciones para mejorar el desempeño de los sistemas de salud e incluir a aquellos que aún están excluidos.
El grupo, que se reunirá en Washington DC durante jueves y viernes, busca empoderar a las comunidades y mejorar la participación social en las decisiones que impactan en su salud.
De acuerdo con Bachelet, ese mensaje de atención sanitaria para todos, en todas partes, es el que debe resonar en el Día Mundial de la Salud, que se celebrará el 7 de abril.
Tal objetivo, apuntó, precisa que los servicios e industrias como la farmacéutica, tecnológica y de insumos médicos, entiendan su responsabilidad social y no estén obnubiladas por la mercantilización; y que exista una sociedad civil informada, cuya voz se tome en cuenta.
“Es cierto que existen avances significativos a nivel global, como en el caso de la mortalidad infantil en menores de cinco años, pues si en 1950 teníamos 148 muertes por cada mil niños, en 2012 esa cifra cayó a 38 por mil”, señaló.
Sin embargo, sostuvo, basta mirar esos progresos de cerca para ver lo mucho que falta y lo profundas que son las brechas entre las naciones y al interior de los propios países, “en especial, en nuestra América”.
Remarcó que la desigualdad por factores como ingresos, educación, ubicación geográfica, género, etnicidad, edad, diversidad sexual y migración, impactan directamente en los resultados sanitarios.
En otro momento de su intervención, la ex presidenta resaltó el significado que tuvo la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, realizada en Kazajistán en septiembre de 1978, la cual tuvo como lema Salud para todos en el año 2000.
Aunque tal propósito no pudo alcanzarse llegada esa fecha, Bachelet consideró que los postulados de la cita sentaron las bases para la construcción de un sistema sanitario que podía trascender el milenio, con su llamado a la acción colectiva. (Cadenagramonte)