El fiscal especial Jack Smith instó, este lunes, a la Corte Suprema de Estados Unidos a decidir pronto si el expresidente Donald Trump puede ser enjuiciado por cargos de conspiración para revertir los resultados de las elecciones de 2020.
Smith pidió al tribunal que actuara con rapidez para que el juicio del favorito de las primarias presidenciales republicanas de 2024, que empezarán el 4 de marzo, no se postergue hasta después de las elecciones presidenciales del año que viene.
Según reportes de prensa, un juez federal dictaminó recientemente que el caso podía seguir adelante. En cambio, Trump señaló que pediría al tribunal federal de apelaciones en Washington que revocara ese resultado.
De acuerdo con analistas, Smith está intentando eludir el tribunal de apelaciones, el siguiente paso habitual en el proceso, y hacer que la Corte Suprema se ocupe del asunto directamente.
“Es de imperativa importancia pública que las reclamaciones de inmunidad del demandado sean resueltas por este tribunal y que el juicio del demandado proceda lo antes posible si su reclamo de inmunidad es rechazado”, escribieron Smith y su equipo, para subrayar la urgencia de que los fiscales obtengan una resolución rápida que pueda hacer avanzar el caso.
Lo que está en discusión es un fallo del 1 de diciembre de la jueza federal de distrito Tanya Chutkan que rechazó los argumentos de los abogados de Trump de que él tenía inmunidad frente a un procesamiento federal. En su orden, Chutkan, quien fue nombrada por el presidente Barack Obama, escribió que el cargo de presidente “no confiere un pase vitalicio para librar la cárcel”.
Javier Milei asumió este domingo el cargo de presidente de Argentina, en un breve acto en el Congreso donde el mandatario saliente, Alberto Fernández, le entregó la banda y el bastón, atributos de la primera magistratura.
La sesión arrancó pasadas las 11:00 de la mañana, hora local, con la apertura de la sesión de la Asamblea Legislativa, que tuvo como único punto en la agenda la sucesión presidencial.
La vicepresidenta saliente, Cristina Fernández de Kirchner, inició la sesión con el himno nacional y luego dio paso a la lectura de la resolución con la que se declara la asunción de Milei. Una vez leído el primer artículo estallaron los gritos de "Libertad, Libertad, Libertad", en el hemiciclo, en respaldo al libertario.
Fernández de Kirchner explicó que el acto constaría de tres momentos: primero se reunieron las comisiones para el recibimiento y actos protocolares, luego ocurrió la jura de Milei, junto a su vicepresidenta Victoria Villarruel, además de la entrega de los atributos de mando por parte de Alberto Fernández. Finalmente, la cámara quedó encabezado por los funcionarios investidos.
Milei, que ha prometido un "cambio de época" en Argentina, comenzó con un giro al protocolo, ya que se abstuvo de pronunciarse ante el Congreso, sin embargo, se dirigió a las escalinatas del Congreso para enviar un mensaje a la Nación frente a las personas que lo respaldan, del mismo modo que lo suelen hacer los presidentes de EE.UU. afuera del Capitolio.
A su llegada al Congreso, Milei fue recibido por Fernández de Kirchner, que lo acompañó a la firma del libro de huéspedes honorables, donde el libertario escribió el lema de la campaña que lo llevó al poder: "Viva la libertad, carajo".
Posteriormente y ante la Biblia, Milei juró: "Defender por Dios y por la patria, sobre estos santos evangelios, desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente de la Nación argentina y observar y hacer observar fielmente, en lo que en de mí depende, la Constitución de la Nación argentina. Sí, juro".
La vicepresidenta electa Victoria Villarruel también hizo su juramento y después, tras unas breves palabras, dio por finalizado el acto de traspaso.
Entre los asistentes al acto de asunción de Milei se encontraban el rey de España, Felipe VI; los presidentes de Armenia, Vahagn Jachaturián; Chile, Gabiel Boric; Ecuador, Daniel Noboa; Paraguay, Santiago Peña; Uruguay, Luis Lacalle Pou; de Ucrania, Vladímir Zelenski, y el primer ministro de Hungría, Víktor Orban.
MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, reveló hoy su intención de participar en las elecciones de 2024, según aseguró el servicio de prensa del Kremlin.
Según la comunicación, el portavoz del parlamento de la República Popular de Donetsk, Artiom Zhoga, quien sostenía un encuentro con a Putin en ocasión del día de los Héroes de la Patria, le pidió al mandatario que se presentara a la reelección, a lo cual el presidente accedió.
Los actuales poderes de Putin como jefe de Estado expiran el 7 de mayo del próximo año. Las próximas elecciones presidenciales rusas están previstas para el 17 de marzo.
En el día de ayer el Consejo de la Federación (Senado ruso) aprobó un decreto que convocó las elecciones presidenciales para la citada fecha. Dicho documento fue divulgado de inmediato, lo que marcó el inicio de la campaña política más importante del estado ruso.
Así quedó desbrozado el camino para que Putin lanzara su candidatura a un quinto mandato incluso antes de su gran rueda de prensa prevista para el 14 de diciembre.
La Habana.- Fueron 638 intentos de asesinarle, casi sin pudor ni enmascaramiento alguno, de ellos 102 cuyos planes concretos se lograron desentrañar y...